La infancia Moderna
La infancia es una representación que comienza a surgir alrededor del siglo XVI, pues, en las sociedades modernas, la infancia cobra una importancia que no tenía en las sociedades agrarias tradicionales, donde el período de fragilidad e impotencia del niño era rápidamente dejado atrás, una vez que el individuo adquiría las capacidades para participar del trabajo y demás actividades sociales.
Con la modernidad, ingresar al mundo
adulto dejó de ser algo rápido y poco conflictivo. Los procesos de
socialización de niños y niñas se hicieron más extensos y requirieron
instituciones específicas para desempeñarlo y controlarlo: primero la familia
y su hogar, luego la escuela, la pediatría, la psicología, los juzgados de
menores, etc.
La modernidad instala una serie de
revoluciones, en lo que respecta al concepto de niñez, la que conocemos es la
niñez roussoniana, la niñez que ubica al niño como objeto de cuidado y
protección. Esta niñez se da en medio de una transformación social muy
importante, muy profunda donde se produce una revolución al nivel de los
vínculos humanos, por un lado la variación se da en el orden de la familia.
La
revolución moderna inaugura la categoría de población y la categoría de
individuo que opera desde su singularidad, se rompe la familia providencia. El
campo social ya no depende del seno familiar,
depende de instituciones
tercerizadas, el niño es introducido tempranamente bajo la tutela estatal. Así,
la infancia se caracteriza por una serie de recorridos institucionales, la
familia, la escuela, el pediatra y el tiempo libre
No hay comentarios:
Publicar un comentario